MATA Y ARAUJO, L. De. Elementos de retórica y poética extractados de los autores de mejor nota. Madrid: Imprenta de José Martín Avellano, 1818.
Mata y Araujo, L. 1818.
[p. 56-57] Dialogismo es una figura de pensamiento por ficción, que refiere directamente, ó una conversación consigo mismo, ó una conversación de dos ó muchas personas. Virgilio ofrece uno muy bello cuando hace hablar á Juno sola, exponiendo los motivos que la obligan á intentar la destrucción de la escuadra de Eneas. Eneid. 1.
PABÓN GUERRERO, A. Rhetorica castellana. Madrid: Oficina de Joachin Ibarra, 1764.
Pabón Guerrero, A. 1764
[p. 28-29] Sermocinacion. Que es lo mismo, que dialogismo, se practica quando se introduce uno hablando consigo mismo, ó dos, ó mas hombres, que discurren, y tratan unos con otros. De lo primero tenemos exemplo en las palabras que decía aquel Mayordomo, que refiere San Lucas, à quien su Amo pidiò cuentas: Qué haré, decía entre sì aquel hombre, porque mi Señor me quita la Mayordomìa? Yo no puedo cavar: tengo vergüenza de mendigar. Y San Juan Chrysostomo en una Homilía introduce al Niño Juan, que desde el vientre de su Madre Santa Isabel dice, viendo al Salvador Divino: Veo al Señor, que puso terminos à la naturaleza», y no aguardò el tiempo de nacer: no tengo yà necesidad de estar aqui nueve meses, pues que tengo en mì al que es Eterno: saldrè de esta tenebrosa habitación, y publicarè este útil conocimiento de las cosas admirables: soy Signo, y manifestarè la venida de Christo: soy Trompeta, &c.
De lo segundo tenemos un bello exemplo en aquel festivo dialogismo de Ciceron, en que hablan Scipion Nasica, (a) y el Poeta Ennio, (78) de este modo: Haviendo venido Scipion Nasica à visitar al Poeta Ennio, y llamado à la puerta, preguntando por él, respondió una Esclava, que no estaba en casa. Nasica conociò, que lo decia de orden de su Amo, que estaba dentro; y assi, se volvió. A pocos dias, haviendo Ennio venido á ver á Nasica, y llamando à la puerta, preguntando por él, respondió Nasica, que no estaba en casa. Entonces dixo Ennio: Qué es esto? Pues no conozco yo tu voz? Y replicó Nasica; Eres un hombre sin vergüenza: por qué quando yo llamé à tu casa creí à una Esclava, que me dixo, que no estabas en ella; y tú á mi mismo no me crees ahora?
MAYANS Y SISCAR, G. Obras completas. Vol. III. Retórica. 1755. Ed. A. Maestre Sanchís. Oliva: Ayuntamiento de Oliva-Diputación de Valencia, 1984.
Sermocinatio
[p. 374 § 4] Para hablar con mayor claridad, diremos que puede uno fingir que habla alguno que vive, i llamaremos a esta ficción conversación fingida, en latín sermocinatio; o puede fingir que habla algún muerto, i esta ficción se llama idolopeia; o puede fingirse que habla alguna cosa no animada representada como animada, i esta ficción se puede llamar, o prosopopeya, contrayendo el nombre de género a la especie; o conformación o conformidad según Cornificio, porque se forma aquella persona dándole alma i habla.
[p. 377 § 7] Idolopeya es ficción de lenguaje atribuido al que ya murió.
[p. 377 § 8] La prosopopeya, rigurosamente tal, es una introducción fingida de personas, por la qual las cosas, de qualquiera naturaleza que sean, se supone que hablan.
[p. 381 § 11] La prosopopeya, o es derecha, o torcida, La derecha es quando se finge que alguna persona verdadera, o fingida, habla derechamente.
[p. 382 § 12] Prosopopeya torcida es aquella en que se finge que dice lo que parece que diría una persona fingida, si fuera verdadera.
[p. 384 § 14] Prosopopeya torcida es aquella en que se finge el razonamiento en tercera persona (…).
[p. 385 § 15] En este género de ficciones (sc. comedias y tragedias) es mui dificultoso guardar el decoro, esto es, procurar que la persona que se finge diga aquello que diría si tuviera juicio i fuera capaz de hablar.
[p. 385 § 16] Si se finge que la persona habla a solas, aquel fingido razonamiento se llama soliloquio o dialogismo fingido, que se mui freqüente no solo en las comedias i tragedias, para hacer entender a los oyentes los designios ocultos, sino también en las sagradas letras.
[p. 385 § 17] Digo que soliloquio, o dialogismo, es fingido; porque si fuere historial, no se hace figura rhetórica, sino que se refiere lo dicho, como quando Plauto en su Amfitruón introduce a Sosia, maravillándose consigo de ver duplicada su persona, porque Mercurio avía tomado su figura (…).
[p. 385 § 18] Quando se finge que habla uno con otro, este fingido coloquio se llama diálogo fingido (…).
[p. 375 § 5] Cada una de estas personas puede hablar, o a solas, i esta oración se llama soliloquio, o dialogismo; o puede hablar con otra, i se llama coloquio, o diálogo; i si la persona que se finge que habla es viviente i se representan al vivo sus costumbres, esta representación se dice etopeya; i si se imita su modo de hablar se llama mímesis, o contra hacimiento, i remedo.
[p. 375 § 6] La ficción de personas vivas, que se introducen hablando o razonando, propiamente no es ficción de personas, sino de oración atribuida a ellas, como si uno introdujera a un padre dando consejos a un hijo. (…) Esta figura propiamente se llama sermocinatio, esto es, razonamiento fingido, per tal que no ai cosa más acomodada i apropiada a la verdad (…).
[p. 386 § 19] Quando en estos razonamientos fingidos se contrahace la vida i costumbre de aquel a quien se habla, atendiendo a este respeto, el razonamiento fingido se llama etopeya, la qual pide grande conocimiento de las cosas i mucha arte para tratar de ellas (…).
[p. 386 § 20] Finalmente, en quanto en el razonamiento fingido se imitan los dichos agenos, se llama esta imitación mímesis, o contra hacimiento (…).
[p. 387 § 21] Assí la sermocinación, como la prosopopeya, hace la oración maravillosa i eficazmente persuasiva, porque por medio de la sermocinación se manifiestan los pensamientos de los contrarios, haciendo como que hablan consigo, observando la devida verosimilitud, i también introducimos nuestras pláticas con otros i las de otros entre sí, por medio de las quales alabamos, aconsejamos, exhortamos, nos quejamos, reprehendemos i nos compadecemos, i hacemos comparecer a otros i movemos la misericordia i otros muchos afectos, usando deste modo de mayor libertad i autoridad, pues lo que no diríamos en cabeza propia, lo hacemos decir en la agena, i por medio de la prosopopeya animamos i autorizamos la oración. De lo dicho se infiere quán dificultoso es hacer una buena prosopopeya, por la diversidad con que deven caracterizarse las personas verdaderas (…).
[p. 638 § 28] Ethopeya es una imitación del lenguaje acomodada a la naturaleza i inclinaciones, costumbres i maneras de hablar de algún viviente. De la misma manera se hace la idolopeia, que es un razonamiento acomodado a algún difunto.